Ya lo predijeron Los Simpsons: el monorail mola mucho (aunque acabó mal). China es una de las potencias que más está trabajando en implementarlo como un transporte de uso diario para los cientos de personas que puede albergar este tren "aéreo".
Llevan más de cinco años haciendo pruebas con ellos y, según China
Daily, el China Railway Science & Industry Group (la mayor
institución china relacionada con la construcción de maquinaria) ya cuenta con tecnologías propias para seguir desarrollando el monorail,
China quiere monorail por todas partes
Monorail de BYD probado en 2016 en Shenzen.
China quiere presencia del monorail como medio de transporte para sus
ciudadanos, y se llevan haciendo pruebas en distintas poblaciones desde
hace años. En 2016 el fabricante BYD presentó un proyecto de monorail en Shenzen, afirmando que este tipo de soluciones ocupa menos espacio y tiempo de producción que los metros tradicionales.
El
proyecto de monorail es eléctrico, autónomo, con una capacidad media
para albergar pasajeros y un objetivo: ser un transporte limpio y
eficiente.
Tan solo un año después, BYD puso en marcha su primera línea
comercial de monorail en Yinchuan, ciudad de la región de Ningxia, en
China. Se trata de un tren sin conductor bajo el nombre de 'SkyRail',
completamente autónomo y con capacidad de hasta 170 personas en una de
sus versiones más recientes. Su velocidad máxima es la principal
limitación, ya que tan solo alcanza los 80 kilómetros hora.
En 2019 comenzaron las pruebas con un curioso prototipo de monorail con grandes ventanales, para hacerlo "transparente", realizando recorridos por Chengdu. Este último proyecto se ha materializado dos años más tarde.
El pasado 26 de junio este monorail volvió a recorrer Chengdu, con
una capacidad de 120 pasajeros y una velocidad máxima de 80 km/h. Se espera que este proyecto pueda finalizarse este 2021 y empezar a operar como un tren comercial.
Según informa China Daily, la principal constructora de maquinaria en China, tras tres años de investigación y desarrollo, ya tiene listas sus tecnologías para impulsar el monorail, lo que supondrá un fuerte impulso para este tipo de transportes.
Una compañía alista una iniciativa que involucra a vehículos
eléctricos, con el objetivo de contribuir en evitar la propagación del
COVID-19 cuando las actividades cotidianas se reanuden tras la
cuarentena
"Queremos
entrar nosotros ofreciendo un bus que garantiza un nivel de
desinfección de 99,9% contra todo virus y toda bacteria", afirma Roberto
Obradovich, gerente general de Cambio Soluciones. (Foto: King Long)
Eran
las 6:00 p. m. y la cola para alcanzar un bus del Metropolitano parecía
ser infinita. A ello se sumaba el tumulto de gente dentro del automóvil
y los incómodos roces con personas desconocidas. Así era un día común y
corriente para diversos limeños antes de la llegada del nuevo coronavirus (COVID-19) al Perú.
Los
hábitos de las personas cambiarán tras el paso de la pandemia por el
país y ello incluye la forma en que muchos se movilizarán para llegar a
sus destinos. La aglomeración de personas seguirá regulándose y el
distanciamiento social se volverá un deber si se desea evitar más
contagios de COVID-19. Una situación difícil de imaginar si lo primero
que uno recuerda sobre el transporte público son las conocidas combis
llenas en hora punta en una Lima aún caótica y poco ordenada en este aspecto.
Sin embargo, desde el sector privado ya se alista una iniciativa para contribuir a mejorar esta situación. La compañía Cambio Soluciones, representante y distribuidora de los buses de la marca King Long, busca dar un impulso al mercado de vehículos eléctricos a través de sus ‘buses anti COVID-19’.
Entre
las bondades de estas unidades se encuentran la desinfección
automática, control de temperatura para subir al bus y ser amigables con
el medioambiente, dado que funcionan íntegramente con electricidad.
“El
mayor punto de contagio va a ser el transporte urbano. El Gobierno ya
debe estar pensando en cómo se va a operar con un tercio de pasajeros.
Ahí queremos entrar nosotros ofreciendo un bus que garantiza un nivel de
desinfección de 99,9% contra todo virus y toda bacteria”, afirma Roberto Obradovich, gerente general de Cambio Soluciones, en diálogo con El Comercio.
Así es el proceso de desinfección contra el coronavirus de un bus eléctrico King Long
La
compañía no solo apunta al transporte urbano, sino también busca
ofertar estos buses para servicios de transporte interprovincial,
turismo o transporte de personal.
Pese
a no ser un mercado desarrollado, la movilidad eléctrica en el país ha
tenido sus primeras pruebas y todas han sido exitosas.
El Corredor Rojo
realizó los primeros tests con un bus donado por la empresa Enel X Perú el año pasado. Las Flores, en el 2018, también dio sus primeros pasos con un automóvil de estas condiciones.
A nivel regional, ya hay más de 1.500 buses en Sudamérica. Colombia y Chile son los principales países que han comenzado a apostar por una transición al transporte urbano eléctrico.
En el vecino país sureño, las mineras Anglo American y Codelco también han decidido incluir algunos buses eléctricos para el transporte de personal.
¿Qué falta?
Cambio Soluciones ha ofrecido los buses de King Long “a modo de alquiler”, sin que el Estado desembolse recursos por la compra de estos y solo realice el pago de cuotas mensuales.
Un
bus de estas condiciones puede llegar a costar entre US$300.000 y
US$400.000. Sin embargo, apunta Obradovich, el monto podría disminuir
dependiendo de la licitación o ruta que se ofrezca.
“Les hemos ofrecido 350 buses eléctricos para el Metropolitano y los buses que se necesiten para los corredores”, comenta.
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y el Ministerio de Tranportes y Comunicaciones (MTC)
ya tienen conocimiento de estos buses no solo de parte de Cambio
Soluciones sino también de otros jugadores del mercado, por lo que la
decisión final la tienen las autoridades, en el marco de la renovación
de flota de buses previsto para este año.
La
carga de estos buses tampoco sería un problema, según el ejecutivo.
Esto debido a que se podrían trasladar pequeñas subestaciones eléctricas
a las zonas de donde partirán o completarán sus rutas, previsiblemente
al norte o este de Lima.
De
no concretarse algún acuerdo para la adquisición de estos automóviles,
la empresa también ofrecerá al Gobierno su sistema de desinfección para
los vehículos con los que se llegaran a contar una vez que culmine la
cuarentena y el transporte urbano vuelva a operar normalmente.
La
tecnología no solo mide la temperatura de las personas sino que puede
llevar registro de quiénes suban a los buses en tiempo real.
“La propuesta es que esta información pueda ser remitida al Ministerio de Salud (Minsa) o a Reniec para poder contar con data al instante de posibles contagios y se puedan tomar las medidas de forma rápida y eficaz”, puntualiza Obradovich.
El bus bajará del Cono Norte al Cercado de
Arequipa. Habrá 22 paraderos autorizados. Durante la primera semana el
pasaje será gratuito.
10 Feb 2020 | 15:53 h
Desde
este martes, el bus eléctrico iniciará recorridos de prueba de forma
gratuita, con pasajeros en el Cono Norte y Cercado de Arequipa.
La
implementación de los buses forma parte de la etapa pre-operativa del
Sistema Integrando de Transportes (SITransporte) que promueve la Municipalidad de Arequipa.
La
ruta contará con 22 paraderos, partirá desde el Terminal Pesquero en el
distrito de Cerro Colorado y pasará por las avenidas: Aviación,
Pumacahua, Ejército, Puente Bajo Grau, Marina, Juan de la Torre, calle
Bolívar, Salaverry, Goyeneche, Jorge Chávez, Progreso, Juan de la Torre,
Puente Grau, y retornará por las avenidas Ejército y Aviación (ver ruta
y paraderos).
Ruta del bus eléctrico
La primera semana de prueba será desde este martes 11 al 18 de febrero, en el horario de 9:00 a 17:00 horas. Por esta semana el pasaje no tendrá ningún costo.
A
partir de la segunda semana, desde el 19 de febrero al 31 de marzo, el
bus extenderá su horario de 7:00 a 19:00 horas y el pasaje costará S/
1.00.
Características del bus
El bus eléctrico es de 12 metros de largo, cuenta con 2 puertas y una capacidad para 100 pasajeros.
Será recargado en una electrolinera ubicada en el Cono Norte, sus baterías cuentan con una autonomía de 300 kilómetros.
Las operaciones con pasajeros del bus eléctrico servirán para evaluar la viabilidad técnica y económica de expandir esta tecnología en el SIT.
Hidrandina, en una alianza estratégica con la empresa de energía ENGIE, logró poner a circular por primera vez el bus eléctrico “Electrobus” en la ciudad de Trujillo, el mismo que será utilizado para transportar gratuitamente a la población en diversos recorridos estratégicos durante tres semanas.
“El bus eléctrico marca un hito importante para la movilidad sostenible, poniendo al servicio de la población un bus de funcionamiento 100% eléctrico. Este lanzamiento es un primer paso hacia un objetivo mayor para Hidrandina y el Grupo Distriluz,
que planean seguir invirtiendo en el desarrollo y promoción del
transporte eléctrico.", sostuvo Javier Muro Rosado, Gerente General del
Grupo Distriluz.
Es oportuno informar que la Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de la Gerencia de Transportes, viene facilitando las diversas rutas de transporte
y puntos de recorrido, en una comunicación fluida con la finalidad de
brindar un servicio para los pasajeros, en este circuito gratuito que
ofrece el primer bus eléctrico en la ciudad.
El bus eléctrico posee una autonomía de 280 Kms., hasta su próxima carga de electricidad y su costo de operación es 87% menor frente
a un bus convencional. El precio de una carga completa fluctúa entre
los 36 y 38 soles, a diferencia de los 296 soles que cuesta alimentar un
bus con combustible.
Explicó que este tipo de vehículo no tiene emisiones contaminantes, su
motor es silencioso además está equipado con televisores incorporados,
asientos reclinables, aire acondicionado, puertos USB, entre otros. Para
su funcionamiento, la empresa ENGIE ha instalado un punto de carga en
las instalaciones de Hidrandina.
Los
servicios del bus eléctrico podrán ser disfrutados en los siguientes
días, según rutas y horarios que se anunciarán próximamente. Este
lanzamiento es un primer paso para que la sociedad pueda conocer el
desarrollo del transporte eléctrico y sus beneficios en un servicio cómodo, seguro y ecoamigable con el medio ambiente.
En
ese marco, la empresa se proyecta adquirir más unidades móviles para el
2020, para el uso interno en las actividades propias de las Compañías.
Hidrandina, en una alianza estratégica con la empresa de energía ENGIE, logró poner a circular por primera vez el bus eléctrico “ELECTROBUS” en la ciudad de Trujillo, el mismo que será utilizado para transportar gratuitamente a la población en diversos recorridos estratégicos durante tres semanas.
“El bus eléctrico marca un hito importante para la movilidad sostenible, poniendo al servicio de la población un bus de funcionamiento 100% eléctrico.
Este lanzamiento es un primer paso hacia un objetivo mayor para Hidrandina y el Grupo Distriluz, que planean seguir invirtiendo en el desarrollo y promoción del transporte eléctrico.", sostuvo el Ing. Javier Muro Rosado, Gerente General del Grupo Distriluz.
Explicó que este tipo de vehículo no tiene emisiones contaminantes, su motor es silencioso además está equipado con televisores incorporados, asientos reclinables, aire acondicionado, puertos USB, entre otros. Para su funcionamiento, la empresa ENGIE ha instalado un punto de carga en las instalaciones de Hidrandina.
Por su parte Daniel Cámac, Vicepresidente Comercial de ENGIE Energía Perú manifestó que tienen conocimiento que Trujillo tiene como prioridad invertir en el desarrollo de sus sistemas de transporte. “Por ello, el bus eléctrico está presente hoy aquí, para que tanto sus autoridades como sus ciudadanos, conozcan y prueben la tecnología; ya que el transporte eléctrico no contaminante, es una pieza clave dentro de un sistema de transporte sostenible”, puntualizó.
Es oportuno informar que la Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de la Gerencia de Transportes, viene facilitando las diversas rutas de transporte y puntos de recorrido, en una comunicación fluida con la finalidad de brindar un servicio para los pasajeros, en este circuito gratuito que ofrece el primer bus eléctrico en Trujillo y alrededores.
Cabe precisar que, el bus eléctrico posee una autonomía de 280 Kms., hasta su próxima carga de electricidad y su costo de operación es 87% menor frente a un bus convencional. El precio de una carga completa fluctúa entre los 36 y 38 soles, a diferencia de los 296 soles que cuesta alimentar un bus con combustible.
Los servicios del bus eléctrico podrán ser disfrutados en los siguientes días, según rutas y horarios que se anunciarán próximamente. Este lanzamiento es un primer paso para que la sociedad pueda conocer el desarrollo del transporte eléctrico y sus beneficios en un servicio cómodo, seguro y ecoamigable con el medio ambiente. En ese marco, la empresa se proyecta adquirir más unidades móviles para el 2020, para el uso interno en las actividades propias de las Compañías.
Desde el 4 de febrero, el #Electrobus
recorrerá nuestra ciudad realizando transporte gratis para que todos
puedan vivir la experiencia de una unidad móvil, cero contaminación, sin
motor de combustión y sin ruido. Las rutas se irán anunciando en el transcurso de los días. Todo esto es posible tras una alianza entre #HIDRANDINA y #ENGIE.
100% eléctrico. Este podría ser el primero de 76 futuros buses eléctricos que operarían en la troncal del Sistema Integrado de Transporte.
Piloto. Desde la próxima semana se pone en
marcha un piloto para reducir la contaminación ambiental con movilidad
eléctrica en una ruta troncal. Si es un éxito se comprarán 76 unidades
adicionales.
El primer bus eléctrico, para transportar pasajeros en Arequipa,
circulará la próxima semana. Se trata de un proyecto piloto del
consorcio ganador de la Troncal 1, corredor vial que recorre la ciudad
del Cono Norte al Sur, en el denominado Sistema Integrado de Transporte (SITransporte), la reforma emprendida por la municipalidad de Arequipa para reorganizar este servicio.
Si la prueba tiene éxito, el consorcio comprará otras 76 unidades para iniciar la fase de preoperatividad.
“La idea es que el transporte en la ciudad sea algún día de cero emisión de gases de invernadero. Podemos empezar con el servicio público”, indicó el alcalde Omar Candia durante la presentación del bus y de su electrolinera para recargar energía. Esta se ubica en la planta eléctrica de SEAL, en Río Seco (Cerro Colorado). Habrá otra estación en el Parque Industrial.
El bus eléctrico tiene una capacidad de 46 pasajeros sentados
y otros 40 parados. Transportará a mil viajeros al día. Estos últimos
días de diciembre, el servicio será gratuito desde el Cono Norte hasta
el centro de la ciudad, pero desde enero hasta el 31 de marzo del 2020
se cobrará S/ 1 por el servicio.
Los primeros 45 días del
próximo año, hará la ruta del Cono Norte. Esta inicia en la plataforma
comercial de Río Seco y baja por la avenida Aviación hasta la avenida
Ejército. Luego, toma Juan de la Torre para llegar a la Progreso y bajar
por la avenida Independencia. Llega hasta la avenida Salaverry, pasa
por Vallecito y sube por la avenida La Marina para reiniciar el circuito
desde el Puente Grau con dirección al Cono Norte.
Asimismo, desde la quincena de febrero hasta fines de marzo, hará la ruta del Cono Sur.
Esta inicia en la zona de Lara, en Socabaya; llega hasta el cementerio
La Apacheta; luego, al óvalo de los Bomberos y la avenida Alcides
Carrión; más adelante, sube por la avenida Independencia, llega hasta la
avenida Progreso, baja por Juan de la Torre, toma la avenida la Marina y
la avenida Salaverry para volver hacia Socabaya.
El representante del Consorcio Integral Arequipa,
Rubén Vélez, explicó que el servicio será de entre 10 y 12 horas al
día. Los horarios se definirán en los próximos días. Además, habrá
distintos paraderos ubicados entre 500 y 1 000 metros de distancia, para
que suban y bajen pasajeros.
Vélez
también resaltó que el ahorro en energía, a comparación del uso de
combustible, es de 75%; mientras que el ahorro en mantenimiento llega
hasta el 50% en comparación con los vehículos convencionales. Su
autonomía es de 300 kilómetros y hará dos rutas, pero lo más
significativo es que las emisiones de gases de invernadero se reducen a
cero. La inversión en cada bus es de US$ 400 000. Estos son fabricados
en China por la empresa BYD, pionera en este tipo de vehículos.
Un
detalle más es que la troncal contará con dos aplicaciones de celular.
Una, para que los pasajeros puedan ver todas las rutas del SIT con
horarios y ubicaciones de paraderos, y la otra será para que los
usuarios conozcan su ubicación durante el viaje y la distancia antes de
bajarse.
Nuevas sub-alimentadoras en el SIT
El alcalde de
la ciudad anunció que habrá nuevas rutas subalimentadoras del SIT, en
las que empresas pequeñas podrán ingresar. En algunos casos, tendrán que
negociar con las ganadoras de las licitaciones, pero en otros el
municipio las licitará. Candia expresó
que no se permitirán las combis, solo vehículos grandes. “Hemos
identificado 20 nuevas rutas, pero las combis deben desaparecer en 26
meses”, agregó.
De manera conjunta la Municipalidad Provincial de Arequipa, a través del
SITransporte, conjuntamente con SEAL y la empresa Integra Arequipa
S.A.C (Operador de la ruta Principal 1A); vienen promoviendo un parque
automotor moderno y sostenible como alternativa de solución para el
transporte público, a través de la operación piloto del “Primer Bus
Eléctrico en Arequipa” que cubrirá la ruta principal 1A del Sistema
Integrado de Transporte (SITransporte).
Esta iniciativa permitirá evaluar técnica y económicamente la
posibilidad de operar una primera flota de buses 100% eléctricos en
beneficio de la mejora de la calidad del aire y el bienestar de la
población arequipeña.
Con este Piloto se atenderá a un promedio de 1,000 personas por día (1
bus eléctrico).
El inicio de operaciones de la pruebas será en enero del
2020 y se realizará por espacio de 3 meses (Un mes y medio cada ruta)
con un vehículo de 100 pasajeros (50 sentados, 50 de pié).
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. y la municipalidad provincial impulsan iniciativa
Seal habilitó dos
electrolineras (cargadores eléctricos) en el distrito de Cerro Colorado
(SET Río Seco) y en el Cercado (parque industrial) para la carga de
unidades de transporte público como buses y vehículos menores.
18:22 | Arequipa, dic. 18.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A (Seal) y
la municipalidad provincial de Arequipa emprendieron el proyecto piloto
para la instalación de buses eléctricos con la primera flota de estas
unidades al servicio de la población arequipeña.
Seal, en atención a su
compromiso con Arequipa, habilitó dos electrolineras (cargadores
eléctricos) en el distrito de Cerro Colorado (SET Río Seco) y en el
Cercado (parque industrial), para la carga de unidades de transporte
público como buses y vehículos menores (automóviles y motos eléctricas).
Las
electrolineras se han instalado en las sedes de Seal, donde se
colocaron cargadores eléctricos con el respaldo de las empresas BYD y
ENGIE.
Mientras se vaya implementando el
proyecto, Seal brindará el servicio promoviendo en la población el uso
eficiente del transporte urbano que ayude a disminuir la contaminación
con unidades altamente ecoamigables con el medio ambiente.
El
vicepresidente del directorio de Seal, Pablo Manrique Oroza, refirió
que la empresa eléctrica está preparada para atender la demanda, para
ello se ha ido preparando con el objetivo de enfrentar el nuevo reto.
Se atendió al primer bus eléctrico que llegó a Arequipa durante la Convención Minera en
setiembre último y luego se instaló el SKIN de carga para el proyecto
piloto del primer taxi eléctrico de la ciudad, se precisó.
Seal
también se ha encargado de implementar las electrolineras y ha
efectuado modificaciones de redes eléctricas, como el cambio de
transformador de distribución, los cables subterráneos en baja tensión,
adecuaciones civiles y señalizaciones, de acuerdo con las
especificaciones técnicas respectivas.
Tiene el
proyecto de implementar paneles solares en el techo de la sala de
celdas de media tensión 138-33-10 Kv de su local en el parque
industrial, para realizar la carga del bus y el taxi con una fuente
energética sostenible.
De esta manera, Seal se
une a este gran proyecto de implementación del Sistema Integrado de
Transportes (SIT) con la instalación de electrolineras al servicio de la
población y reitera su compromiso con Arequipa de mejorar el servicio a
sus usuarios.
SW China's Chengdu is developing a suspension rail system. Not only is
the train powered by new energy but it also comes with a kicking design.
The train's passenger cars are made of transparent glass panels. Join
CGTN's Xu Xinchen to board the train and discover its technology and
market potential.
300 pasajeros por convoy.
Frecuencia de viaje es de 2 minutos.
Funciona a Baterias, usa 1/3 de la energia de uno convencional.
Este Metro que es un monorriel colgante, ya funciona en China, es lo mismo que propone el Gobierno Regional del Cusco para mover pasajeros urbanos en la ciudad del Cusco.
Omar Candia afirma que cada kilómetros de construcción costaría 24 millones de dólares
Empresas chinas interesadas en construcción del tranvía
05 de Abril del 2019 - 16:52 » Textos: Paúl Flores » Fotos: Correo
Al parecer el viaje realizado por Omar Candia a China está dando resultados, según el alcalde de Arequipa, a la fecha dos empresas de este país se encuentran interesados en concretar la construcción del tranvía anunciado por el edil.
Explicó
que en las reuniones sostenidas con empresarios chinos se estima que
por kilómetro de vía se gaste un promedio de 24 millones de dólares y el
proyecto contempla la construcción de 21 kilómetros que irán de Cono
Norte a Cono Sur.
“A la fecha solo ha ingresado un requerimiento
por mesa de partes de la municipalidad y esperamos que en las próximas
semanas puedan venir a nuestra ciudad los representantes de la empresa
para que nos expongan su propuesta”, sostuvo Candia.
Actualmente la municipalidad viene elaborando el perfil técnico del tranvía
que será culminado este mes, por lo que la empresa interesada en
elaborar la obra deberá correr con los gastos del proyecto técnico y su
ejecución.
“El trabajo debe darse a nivel de gobierno. Está es una
salida al transporte caótico de la ciudad, porque en horas punta el
Sistema Integrado de Transportes no se dará abasto para trasladar a toda
la población”, comentó el alcalde.
En concordancia con el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Medellín, en el que se habla de incentivar la transición a la movilidad eléctrica como método para mejorar la calidad del aire, el 27 de diciembre se adjudicó el contrato para la compra de 64 buses eléctricos de Metroplús.
Fueron cuatro empresas las que pasaron sus propuestas para aplicar al proceso de licitación y, finalmente, la multinacional BYD, con sede central en Shenzhen, China, fue la escogida.
Andrés Moreno, gerente de Metroplús, comentó que los buses serán similares a los que ya circulan por los corredores del sistema y llegarán a ampliar la flota.
“Son buses 100% eléctricos, con una longitud de 12 metros (se conocen como tipo ‘padrón’) y tienen una capacidad mínima de 80 pasajeros cada uno”, dijo el gerente.
La oferta ganadora también incluye 16 estaciones de carga que serán instaladas como parte del proceso.
“Sistemas con buses de estas características y en esta cantidad, tal vez con excepción de Santiago de Chile, nos muestra como pioneros en Latinoamérica”, dijo el gerente.
Tiene sentido
Según Andrés Emiro Díez, especialista en movilidad eléctrica y docente de la UPB, este tipo de buses son una buena alternativa para el cuidado ambiental, debido a que la ciudad es alimentada en su totalidad por energía hidroeléctrica que produce una muy baja huella de carbono.
“La red energética de Medellín es 10 veces más limpia que la China y 6 veces más limpia que la de Estados Unidos”, explicó Díez.
Y es que cada vehículo puede evitar producir alrededor de 60 toneladas de CO2 al año, además de reducir los niveles de ruido.
A pesar de ser una tecnología tan novedosa en el territorio, el experto aseguró que realizar mantenimiento de los motores y del sistema de tracción, “es más o menos lo mismo que hacer mantenimiento a un ascensor”.
Sin embargo, también aclaró que se precisa de mayor competencia técnica en la ciudad con respecto al manejo de las baterías.
“Es necesario desarrollar la capacidad para, por ejemplo, evaluar cómo intervenir uno de esos equipos en caso de un accidente”, dijo el docente .
Guayaquil - Ecuador ya decidio reemplazar toda su flota vieja de buses Diesel y de Gas Natural por buses 100% electricos, buses de la mayor fabricante de buses electricos del Mundo, buses que circulan en todo Asia, Europa, NorteAmerica, y en la region en Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, y hay 1 en el Peru de prueba.
Que espera la ATU para pasar una resolucion a nivel nacional de solo permitir la compra de buses 100% electricos para el transporte publico en el Peru???
Dejen de ser coimeros o ignorantes, al final el gas natural contamina e igual te comes ese humo, te enfermas, le da cancer a tus hijos y un sin fin de alergias, deja de ser corrupto y decide bien, MINSA, MINAM, ATU, Municipios, Min de Transportes.
Diganle a China que se monte una fabrica ensambladora en Ancash, y de alli reparten a todo el Peru, estos buses 100% electricos, por una vez en su vida tengan visio de nacion, dejen de ser bananeros coimeros sin identidad.
Quiten del medio a esas mafias buseras tradicionales, que ahora meten la basura de Gas Natural, que no sirve, es lo mismo que el Diesel, a ver por un tubo de gas natural en una escafandra a tus hijos? dime que sirve?
Tenemos una oportunidad de ORO para diversificar, liderar, y exportar desde el Peru buses ensamblados 100% electricos, sube a la ola por primeras vez en tu vida.
================================
El 23 de noviembre, la empresa china BYD entregó a la cooperativa
Saucinc los 20 buses eléctricos que circularán en Guayaquil en el 2019.
Hubo un acto formal en la ciudad de Hangzhou, en China.
The transit operator in the Ecuadorian port city of Guayaquil has
decided to convert its entire fleet of transit buses over to electric
with the purchase of 20 of BYD’s 12-meter, 80 passenger buses. The
transition to electric transit is expected to set the city of Guayaquil
apart as a leader in clean technologies, a fitting role for the city
long known as the ‘Gateway to the Galapagos’.
The move could make the private transit fleet operated by Saucinc the
first fully electric city fleet in the world, according to the press
release announcing the deal. The order of the 20 new electric buses for
the city will establish the first electric fleet in the country and
set Guayaquil apart as a leader in clean transportation technologies in
South America.
The purchase represents the culmination of years of research by the
city into possible solutions to clean up its transit fleet before it
decided to move forward with BYD. The process commenced with a 5-month
long pilot that ran from November 2017 through March of 2018 to validate
that the bus could meet the transit needs of the city. Over the course
of the pilot, the bus ran an average of 250 kilometers per day, moving
72,000 people around the city.
In a poll, 85% of riders during the pilot approved the transition to
electric buses for the city, which come with a new rate specifically for
zero emissions buses. The new fleet of BYD K9 buses will also bring
wifi and air conditioning to city riders, offering creature comforts to
lure more riders onto the zero emission vehicles.
The electric bus project includes the installation of the first fast
charging station in the city, which will also serve to support a deal
for a fleet of electric taxis for the city that is currently being
developed.
The rubber really meets the road for this project in the numbers. The
new fleet of 20 electric buses are expected to avoid 12.8 tons of CO2
and eliminate the need for 2.9 million gallons of diesel fuel per year.
That will save the city 8 million dollars in fuel costs, but more
importantly, the elimination of all that diesel pollution in the city
center will make a noticeable improvement in respiratory health for city
residents.
Converting heavy diesel vehicles to electric is one of the most
impactful transitions for city residents as electric vehicles get rid of
the black clouds of smoke that are so common in large cities around the
world. They also eliminate the loud clanking of diesel motors that add
stress and noise to an already loud city.
Serán usados para el Transantiago y tendrá la colaboración de ENEL.
Por: EFE | Publicado: Martes 3 de julio de 2018 a las 10:17 hrs.
El fabricante chino de
automóviles BYD venderá 100 autobuses eléctricos K9FE a Santiago de
Chile para operar en el sistema público Transantiago, en lo que supone
el mayor pedido de estos vehículos que la compañía recibe en
Latinoamérica.
Los vehículos, que llevarán la última tecnología en baterías de BYD,
llegarán a finales de noviembre próximo, informó hoy la compañía china
en un comunicado, en el que detalló que la operación tiene la
cooperación de la distribuidora energética ENEL.
Añadió que la incorporación de estos vehículos a Transantiago
convierte a Chile en una de las pioneras en movilidad urbana eléctrica
de la región, sirviendo como modelo para implementarlo en otros
mercados.
ENEL Y BYD ya introdujeron dos autobuses completamente eléctricos en
Santiago de Chile el pasado noviembre, con la intención de mejorar la
experiencia de los pasajeros, teniendo una acogida positiva.
Tamara Berríos, portavoz de BYD en Chile, señaló en la nota que con
un autobús eléctrico de BYD se "reduce la emisión de carbono de 33
coches", además de que su coste operativo es de 70 pesos por kilómetro,
frente a los 350 pesos de los buses movidos por motores de combustión
interna.
BYD, que produce baterías para sus propios vehículos eléctricos e
híbridos, está presente en más de 200 ciudades alrededor del mundo y
prevé tener para 2020 una capacidad de producción de baterías de 60 GWh
anuales.
July 3rd, 2018 by Kyle Field
China-based new energy company and electric vehicle titan BYD has
inked its largest bus deal in its history in the Americas with a new
deal for 100 fully electric BYD buses in Santiago, Chile. The new buses
will go into operation in November of this year, when BYD hands them
over to transit operator Transantiago.
BYD and partner ENEL have been piloting two fully electric buses in
the city since November of last year as city officials looked to
determine the future technology for Santiago’s arterial bus routes. BYD
and ENEL signed a strategic partnership in 2016
that looks to stack ENEL’s expertise in infrastructure and electric
vehicle charging on top of BYD’s decades of experience in stationary
energy storage and electric vehicles in a move that said ‘together, we
are stronger.’
The new buses will be operated by transit operator Metbus in the
Transantiago public transportation system on some of Santiago’s busiest
routes. As with all BYD buses, these will be start with a foundation of
BYD’s lithium ferro phosphate battery technology on which local transit
options and regulatory requirements for the Chilean market will be
added.
“Operating a BYD pure electric bus is equivalent to reducing carbon
emissions from 33 cars,” BYD Chile spokesperson Tamara Berríos said. “In
addition, BYD pure electric buses are safe, quiet and can reduce
operating costs by as much as 70 percent. Moreover, a BYD pure electric
bus only requires 70 Chilean Pesos to run per kilometer, compared to 350
Chilean Pesos per kilometer for internal combustion engine buses. We
believe that we can deliver on both quality and safety.”
Electrification of transit buses in Chile has been driven by local advocates of vehicle electrification on the Metbus team as
well as a nationwide desire to eliminate the need to import
fuel. Chile’s Minister of Energy, Andrés Rebolledo, explained at the
commissioning of the first two electric buses that, “the entry of these
first two electric buses are great news for a country like Chile, since
the transport sector represents one third of the energy consumption, and
it imports practically all the fuel used for transportation.”
The new deal in Chile comes as the next in a long line of big deals BYD has landed in South America including a SkyRail line in the Brazilian city of Salvador and a deal for 200 BYD garbage trucks also in Brazil that build on BYD’s expansion into the region with the electric bus factory in opened in Ecuador last year, among others.
The push into developing markets demonstrate just how competitive
electric vehicles can be on a purely financial basis, without even
taking into account the noise and emissions benefits they also bring to
the table. On top of that, replacing diesel transit buses with fully
electric buses is a way for cities to clean up the air in urban areas
which results in a healthier population over the long haul.
May 24th, 2018 by Kyle Field
BYD has landed its first SkyRail contract in South America with a new
deal with the Brazilian city of Salvador that will see a stretch of the
overhead light rail system running over the water.
BYD’s demonstration installation of SkyRail at it’s headquarters in Shenzhen, China.
The new deal will bring a 20 kilometer stretch of BYD’s SkyRail to
Salvador’s beautiful seaside, with one stretch of the run spanning a gap
over the sea to connect an offshore island to the mainland. The $689
million project is broken up into two phases, with construction on the
first phase set to begin in the last quarter of 2018.
The new system was designed to link together different parts of the
city and, more importantly, the existing subway system to give residents
options when moving around the city of 3.8 million residents.
“Air pollution and traffic congestion are
the twin evils of urban living. The SkyRail will provide the residents
of Salvador with a low-carbon and more convenient way of travelling,”
said BYD senior vice president Stella Li. “This project is an important
milestone in our global revolution. BYD is willing to work together with
our partners to electrify transport and make it ‘smarter’.”
Salvador’s unique landscape made BYD’s SkyRail a great option, with
its ability to climb hilly terrain without issues. In one stretch of the
run, the track will climb 80 meters over a 400 meter span of track.
SkyRail’s autonomous driving system was also selected because of its
nearly silent, zero-emission transportation. Its elevated track
minimizes the impact of the installation and operation to the city while
delivering functional, high-throughput transportation to city
residents.
The new installation in Salvador, Brazil, joins a handful of SkyRail
installations in China and others in the Philippines, Egypt, Morocco,
and Cambodia.
China's trains reach new heights! The Sky Train, powered by lithium batteries, can operate 5 meters above ground. A delegation from Cambodia expressed the hope last week that this new mode of transport could be brought to Phenom Penh, the capital of Cambodia.